Mostrando entradas con la etiqueta Ferratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferratas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Riglos, Valles Occidentales, Pirineos, Cañon del Hospital

Otra escapada pirenaica, esta vez solo dos días escasos pero intensos.
Como siempre salir de currar y directo al destino. Esta vez Riglos. Justo antes de llegar al cartel que indica la entrada del pueblo hay una señal de parking a la derecha. Ese será el furgoperfecto para esta noche.
Parking llano, tranquilo y con buenas vistas:

Los famosos "Mallos de Riglos"


Justo detrás en lo alto de monte está el mirador de los buitres, destino para el día siguiente.

Empieza la ruta:

Subiendo por el pueblo de Riglos, una cuesta empinada a la derecha, y luego en una pequeña plaza otra vez a la derecha se toma la pista que coincide con el GR-1
A la izquierda la " Peña de los buitres", zona de cría de buitres leonados.

Al frente, la peña de D. Justo, y la vía ferrata.

La aproximación hasta la vía ferrata es relativamente sencilla, primero por la pista, hasta una indicación en el camino hacia las "clavijas", se cruza un pequeño riachuelo ( no llevaba agua). y se atraviesa un pequeño bosque por una senda algo más estrecha. Seguir siempre las indicaciones hacia la Fuente de Cubilillo.

La ferrata no tiene ningún cártel comienza con este aviso:


El cartel informativo está en el propio pueblo de Riglos, antes de empezar la cuesta. La califica como MD (significa muy difícil, según la escala Husler.... , Muy Divertida, según otras escalas ;-) ).

No es complicada en sí, tiene algún pequeño desplome, es vertical pero con muchas "terracitas" para poder descansar y mirar el paisaje:



Lo más "complicado" de esta vía es que en vez de las habituales grapas, está equipada con clavijas, a mi entender bastante más peligrosas:
.

Ya en la cumbre:
El mirador de los buitres, sugerencia de Félix Rodríguez de la Fuente.
Vista de la peña de los buitres, bastante regenerada desde el incendio de 2001:


El descenso se puede hacer de varias formas:
Por una pista accesible con vehículo desde el mismo mirador.
Por una zona conocida como los 7 rápeles, que al día siguiente me desaconsejaron totalmente.
Por la bajada " normal" detrás de la Peña de D. Justo.

Utilicé esta última y la verdad es que es muy divertida, es un tramo bastante inclinado entre árboles, y en algunas zonas equipado como si fuese otra vía ferrata de descenso.



Tiene incluso en mini-tibetano, con una altura más que respetable ;-) .


Tramo con escaleras de descenso, parecidas a las de Broto-Sorrosal, pero de bajada:

Un poco más de bajada y ya se enlaza con el camino de subida, un poco por encima del cruce del rio.

Una muy buena ferrata, con aproximación y descenso largos. Personalmente las prefiero a las que tienen el parking a pie de vía.

El objetivo de la tarde era otra ferrata, dos en realidad, las de peñas juntas, pero los 35ºC y la amenaza de tormenta.... como que no... plan alternativo:



Un bañito en estas pozas, están casi en la misma carretera, la que da acceso a Murillo , antes de llegar a la zona de la presa.

Se ven desde la carretera y están de lujo:

Al día siguiente, había quedado para unirme a un grupito y hacer un barranco. La empresa era de Murillo de Gállego, así que a dormir a Murillo. Paseito por el pueblo, tiene una necrópolis medieval en lo alto muy chula y poco más.

Y al barranco.
Dije alguna vez que a mi no me iban a ver colgando de una cuerda y... cada poco a escalar o de ferratas....
Dije también, no le veo la gracia a saltar en los barrancos y veréis:


Rappel 18 metros y "al agua"


Llamando a "kit":
Kit pasa a recogerme!!

No son pañales... el arnés es así:

Uno de los rápeles:

Al final de descenso...
¡Muy divertido!.

Y ahora, al mundo real... pero pronto volveré por aquí....









jueves, 16 de diciembre de 2010

Sierra de Guara (Huesca), 3 días de "descanso"

Escapada de unos días a la Sierra de Guara. Todo el mundo me hablaba muy bien de esta zona, así que a la mínima oportunidad de juntar unos días había que comprobarlo...
Salí después del curro para llegar a dormir, como casi siempre, y a la llegada: un pueblo medieval entre niebla, nada de gente y un ambiente .. de fantasmas... ;-).
El castillo, impresionante a cualquier hora, pero con la niebla todavía más.


El sitio para dormir, sin muchas complicaciones, a la entrada del pueblo y bien orientado para por la mañana tener estas vistas desde la cama:
A la derecha, mar de nubes sobre los cañones del Vero:
A la izquierda, el alto del castillo y convento.
El día acompaña, después del furgo desayuno me preparo para empezar la ruta, senderismo por uno de los muchos caminos señalizados, en dirección a Colungo. Pero antes paseito por el pueblo:
Esta es curiosa, en los pueblos de la zona es típico clavar patas de animales ó aves. Según la tradición aragonesa, la casa es más que el edificio, comprende a quienes la habitan, a sus animales y a sus pertenencias, y con estas patas las protegen de los "malos espíritus".

Ya en ruta, a cruzar el primero de los cañones, este es el del Vero, muy buenas vistas y el azul del rio.
Ya en el primer puente, el de Villacantal, del S. XVI


Sigo con la ruta, una senda fácil, continuas subidas y bajadas, sencilla pero algo rompepiernas, en la ruta, muchas cosas que ver si te sales un poco del camino, chozos, y pinturas rupestres, camino de Asque, yo bajé al de Regacens, no me impresiona gran cosa, las pinturas están bastante deterioradas y se intuyen más que verse.

Refugios de estos se ven bastantes por la zona.

Otro puente, el Puente del Diablo sobre el barranco del Fornocal, se cree de origen medieval, y el sitio justifica su nombre por unas cuantas razones, es un paso estrecho, con una altura importante y muy metido en el barranco, construirlo en su época seguro que tuvo mérito.


Asque:

Alquézar desde Asque:


Y ya de vuelta el último paso por el barranco del día, el puente de Fuendebaños

A 1 Km. de aquí está ya Alquézar, hasta ahora esta ruta tiene más menos 16 km. Para ampliarla un poco y aprovechando que todavía queda 1 hora de sol, hago otra ruta de las señalizadas por la zona, es más corta, pero muy original, discurre por unas pasarelas ancladas en el mismo cañon desde una antigua central eléctrica, ahora remodelada hasta la cueva de Picamartillo. Desde aquí una subida fuerte entre paredes muy bien acondicionada hasta Alquézar.
Pasarela:






Cueva del Picamartillo





Y Fin de la ruta por hoy. La última subida ya se hizo muy larga, así que a descansar.
Día 2:
Amanece así:

Tras el furgodesayuno, hoy la ruta va en dirección contraria, hacia Chimiachas, a ver unas pinturas rupestres, con muy buena pinta y muy bien conservadas.
Pero de camino y aprovechando el viaje...

Geochache de Alquézar, sencillito de encontrar y en el mísmo camino hacia Chimiachas.

Alquézar desde el oeste.


Compañeros nuevos de viaje, que no esta bien hacer montaña uno solo:


A partir de los 1.000m de altura el tiempo cambia un montón, y se cierra de niebla, tanto los altos como el barranco hacia donde me dirigía, como tampoco es tan urgente,media vuelta y cambio de planes, si las pinturas aguantaron 5000 años, malo será que no pueda venir otro día.
Y nuevo destino. Vía Ferrata Peñas Juntas en Bierges.

A muy pocos km, otro de los objetivos del viaje, esta ferrata sencilla pero con 3 puentes tibetanos que prometen...




Muy divertida, un poco de tensión al principio con la novedad pero bien.
Y aprovechando los últimos rayitos de sol, para que no se diga que los furgoneteros somos unos guarros que no se duchan ... ;-) . Furgoduchita al sol en el acceso a la ferrata.

Después de esto, ya relajadito furgomerienda, visita a Bierge (nada del otro mundo, en comparación con Alquézar, menos aún...) y rumbo al objetivo siguiente. Rodellar, su cañon del Mascún (donde habitan los espíritus, según su traducción árabe) y su ferrata.
Llegué de noche, algo cansado y de pronto estas cosas:


No soy experto en señales y entiendo que dice que está prohibido roncar en todo el municipio. No hay problema, no ronco... ni voy a saltar a la fuente, ni a meter camisetas pequeñas en el agua, ni a mear... que vengo meadito de la ferrata... ni traigo el perro grande, ni voy a pedir con una lata sin terminar de abrir... en fin. Estos Ayuntamientos tendría que reflexionar sobre que gente les puso en el mapa y que tipo de turismo quieren... Aunque entiendo que esto en temporada alta tiene que ser un desmadre, pero bueno, a lo que íbamos.
Dormí en el parking principal y obligatorio del pueblo, mas allá está prohibida la circulación. El parking es de pago pero con los -3º C no veo ni al vigilante, ni la barrera ni nada. A dormir.


Por la mañana a buscar la ferrata, no aparece señalizado por ningún sitio.Pero buscando encontré un bar-refugio de escaladores "Kalandraka", muy chulo, auténtico y con gente muy agradable dispuesta a ayudar. Me indican donde está la vía.
La aproximación la hago por el barranco, el chico me dijo que tendría que cruzar unas cuantas veces de lado a lado del río, (el tampoco sabía que había una ruta más directa) pero fue un acierto.

Muy buenas vistas y un paseo cruzando de lado a lado el rio muy bonito.



Surgencia del Mascún:


Ya en plena Vía Ferrata del " Espolón de la Virgen":


Esta ya es algo más complicadilla, sin dificultad pero tiene pasos bastante aéreos y expuestos. Muy divertida.
El "espolón"

Y ganando altura: se salva un desnivel de unos 200 metros, no está mal.
Ya arriba, en la ermita. vistas espectaculares.

La ermita desde abajo,

Todas las rutas son un continuo sube y baja de un cañon a otro, pero siempre por caminos bien señalizados y sin mucha pérdida.
Y aquí acaba la ruta de esta semana, completa, y muy divertida, un sitio 100% recomendable.